
RF
Historia
PERFIL HISTORICO
Anteriormente Tilzapotla no era considerado como pueblo sino una aldea que apenas y tenía 100 habitantes. Esta aldea o colonia pertenecía en aquel entonces al municipio de Huitzuco Guerrero.
Toponimia
La palabra Tilzapotla etimológicamente se deriva del Náhuatl
TLIL: Negro
ZAPOTL: Zapote
TLA: Abunadancia
Quiere decir: “Lugar donde hay zapote negro en abundancia”.
Proceso jurídico y gestiones realizadas por los pobladores de Tilzapotla
Los primeros pobladores iniciaron un proceso jurídico que se llevó a cabo ante el Gobierno del estado de guerrero para solicitar terrenos ejidales, y fue hasta el 6 de septiembre de 1920 que se lleva a cabo el dictamen a favor de los solicitantes dado a conocer por el C. gobernador del estado de Guerrero.
Clima
El clima que predomina en Tilzapotla es cálido. Este clima se caracteriza por tener una temperatura media anual mayor a los 22°C. Se encuentra asociado comunidades vegetativos como son: la selva baja y los pastizales. Con precipitación pluvial anual que oscila entre los 800 y 850mm. En los meses de mayo a septiembre.
Hidrografía
Tilzapotla cuenta con arroyos que se forman por aguas corredizas de las regiones montañosas en épocas de lluvias, cuenta también con la presa Emiliano zapata, con una capacidad aproximada de 6000000 m3. Dicha presa fue construida en el año de 1968.
Localización y Geografía
Tilzapotla: localidad del municipio de puente de ixtla,. Se ubica geográficamente entre los paralelos 18°29´ de latitud norte y los 99°16´de longitud oeste meridiano de Greenwich. A una altura de 906 mts. Sobre nivel del mar, tiene una superficie de 59.18 km2 cifra que representa el 19.78% del total del municipio.
Limita al norte con la localidad de Tehuixtla, al sur con el estado de Guerrero, al oeste con el municipio de Tlaquiltenango y al oeste con la localidad de la tigra.
Según la regionalización fisiográfica, la localidad se encuentra en la provincia de la sierra madre del sur, en la subprovincia de sierras y valles guerrerenses y de pequeñas llanuras con lomeríos.


